Tras tres años y medio de trabajo y con una cofinanciación de la Comisión Europea cercana al millón de euros, el proyecto MOVE ha culminado con el mapeado de los hábitats y los servicios ecosistémicos de siete regiones ultraperiféricas de la Unión Europea: Azores, las Islas Canarias, San Martín, las Islas Malvinas, Martinica, la Isla de la Reunión y la Guayana Francesa, sentando las bases, procedimientos y fórmulas de colaboración para llevarlo a cabo en el futuro en toda la Unión Europea de ultramar.
MOVE involucró y capacitó a agentes locales en las metodologías de Mapeado y Evaluación de los Ecosistemas y sus Servicios (MAES), una metodología que se ha convertido en un componente fundamental de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2020 y 2030. Esta estrategia, en la acción 5 de su objetivo 2, instaba a los Estados miembros a cartografiar y evaluar el estado de los ecosistemas y sus servicios en sus territorios nacionales, creando una base de conocimientos a escala europea, necesaria para el avance de los objetivos de biodiversidad y fomentando políticas informadas sobre agricultura, agua, clima y planificación del paisaje.
Junto a todo esto, era necesario un proyecto específico para los territorios de Ultramar de la UE [que incluyen las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y los Países y Territorios de Ultramar (PTU)], todos reconocidos por su excepcional biodiversidad.
El enfoque participativo adoptado en el proyecto MOVE ha permitido la aplicación de las herramientas y modelos más avanzados para cartografiar, valorar y evaluar los servicios de los ecosistemas, aprovechando las infraestructuras azules y verdes de las entidades de ultramar de la UE.
Sete Cidades es un territorio portugués del municipio de Ponta Delgada. Créditos a FRCT.
Así lo explica Carolina Parelho, responsable del equipo de coordinación y gestora del proyecto, que ha liderado el Fondo Regional para la Ciencia y la Tecnología (FRCT) del Gobierno de Azores, que subraya que “los casos de estudio desarrollados por MOVE ha sido, sin duda, una importante contribución a la implantación del MAES en cada una de las regiones participantes. Hoy en día, los actores locales y las partes interesadas disponen de herramientas, métodos y enfoques a medida para hacer frente a los retos actuales y futuros de la cartografía y la evaluación de los servicios de los ecosistemas”.
El primer paso de MOVE fue evaluar el estado del MAES en las RUPs y los PTU participantes y movilizar a las partes interesadas para la definición de los casos de estudio y las contribuciones específicas que debía realizar el proyecto, lo que permitió conocer y explotar las necesidades, expectativas y cuellos de botella de las partes interesadas en la implementación de MAES en cada una de las áreas participantes.
Con el apoyo de los socios de MOVE y de los agentes implicados en cada caso, se elaboró un estudio de viabilidad de la Lista Roja de Ecosistemas, basado en el marco global de la UICN, específicamente para la UE de Ultramar. Este estudio supuso una sólida contribución para apoyar la aplicación de prácticas de conservación, protección y gestión sostenible en la UE de ultramar, además de informar sobre la disponibilidad de datos, la identificación de prioridades, las recomendaciones y los próximos pasos a seguir.
Otro de los principales logros del proyecto fue la elaboración de un Plan Estratégico MAES para la UE de Ultramar. Este documento integra todos los conocimientos recogidos en la aplicación del proyecto MOVE, las lecciones aprendidas y los próximos pasos a desarrollar en una hoja de ruta que pretende facilitar la aplicación de MAES en toda la UE de ultramar, orientando las políticas locales y las intervenciones de los Estados miembros y la Comisión Europea.
“La estrategia conlleva acciones específicas que abarcan la recopilación y el intercambio de datos, la eliminación de las lagunas legislativas y reglamentarias, la mejora de la interacción entre la ciencia y la política, el aumento del apoyo y la concienciación del público, la mejora de la capacidad administrativa a nivel local y la incorporación de los servicios de los ecosistemas en los instrumentos financieros y económicos”, puntualiza Carolina Parelho, doctora em Biología (Biomedicina y Toxicología Ambiental) por la Uaç (Portugal), y posgraduada en Biotecnología en Control Biológico. Desde marzo de 2019, trabaja en FRCT, siendo responsable del análisis y seguimiento de los programas regionales, nacionales e internacionales de I+D+i en las áreas de Biodiversidad, Agricultura, Medio Ambiente y Bioeconomía.
42 meses de trabajo
La ejecución de MOVE ha durado 42 meses, desde abril de 2018 hasta septiembre de 2021. La pandemia de la COVID-19 afectó al desarrollo de diversas acciones del proyecto, en particular a los talleres regionales con los actores locales para validar las herramientas MAES aplicadas en cada caso de estudio.
Puerto pesquero de Réunion, uno de los casos de estudio de MOVE. Créditos a IRD.
Para superar este reto, se replantearon aquellas las actividades que requerían una interacción física y se utilizaron preferentemente plataformas en línea para el desarrollo colaborativo y el intercambio de conocimientos que se pretendía. Sin embargo, debido a la sincronización e interdependencia de los resultados de todas las actividades de MOVE, fue necesaria una prórroga de seis meses para concluir el proyecto.
“Ha sido inspirador ver a las comunidades de ultramar de todo el mundo desempeñando un papel activo en el éxito de MOVE, desde expertos y responsables políticos hasta la sociedad civil. Estamos orgullosos del trabajo desarrollado, del impulso de la capacidad científica en las regiones participantes y de la facilitación de las políticas regionales. Esperamos avanzar aún más en la metodología y ver cómo el MAES se replica en más RUP y PTU de Europa”, afirma Carolina Parelho.
Los resultados de MOVE ponen de manifiesto los pasos necesarios para superar algunas barreras encontradas para el avance de MAES en Ultramar: el perfeccionamiento y la selección de los métodos adecuados para el avance de MAES y el apoyo a su aplicación, teniendo en cuenta las necesidades específicas y la disponibilidad de datos en cada una de las regiones participantes; una fuerte coordinación e integración de los métodos; la consolidación y expansión de una red de conocimiento de los ecosistemas de ultramar de la UE, mediante la ampliación de la comunidad MOVE a través de la conexión con las iniciativas existentes; el desarrollo y la difusión de directrices de buenas prácticas para mejorar la aplicación de políticas en las RUP y los PTU. Estos son los retos que está abordando el proyecto MOVE-ON en curso, el cual dará continuidad al trabajo realizado hasta ahora por su antedecesor.
El Proyecto MOVE, con una acción coordinada por el Fundo Regional da Ciência e Tecnologia junto con la Universidad de La Réunion y el equipo de SeaSketch, celebró el pasado 3 de mayo un taller online titulado “Herramientas de apoyo a la toma de decisiones – SeaSketch como apoyo a la planificación espacial centrada en los servicios de los ecosistemas”.
El evento, enmarcado en la Tarea 4.2 de MOVE, contó con la participación de 13 agentes regionales de las islas Azores, con relevancia en las áreas de medio ambiente, biodiversidad, uso del suelo y servicios ecosistémicos. Entidades públicas como el Ayuntamiento de Angra do Heroísmo, la Dirección Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático (DRAAC por sus siglas en portugués), la Dirección Regional de Recursos Forestales (DRRF) y la Dirección Regional de Agricultura (DRAg), junto con diversos centros regionales de investigación (CIBIO-Azores, GBA-cE3c, ITAA y Air Centre), las ONGs ‘Os Montanheiros’ y SPEA, y el LabGeo- Engenharia e Geotecnologia, en representación del sector privado, marcaron su presencia en el taller.
Esta iniciativa ha ayudado a dialogar sobre las ventajas y limitaciones de las herramientas de apoyo en la toma de decisiones para la gestión del territorio, como SeaSketch, centrada en los servicios ecosistémicos.
Durante dos horas, y tras una introducción sobre el Proyecto MOVE, se presentó el SeaSketch a los participantes tras una sesión práctica, donde todos los presentes tuvieron la oportunidad de manejar esta herramienta. En un segundo momento, los participantes utilizaron SeaSketch para identificar áreas importantes para la gestión del territorio, basándose en los datos de MOVE en la isla de Terceira (Azores).
La Universidad de Trento (UNITN) y el Fondo Regional para la Ciencia y la Tecnología (FRCT) ha coordinado conjuntamente el último seminario web de MOVE centrado en caso de estudio de la Guayana Francesa.
Tras una breve introducción sobre los objetivos del proyecto, la investigadora Ina M. Sieber (LUH) ofreció una visión general de la importancia social y ecológica del escudo de la Guayana, y de la racionalidad de esta investigación al ofrecer las primeras estimaciones de los cambios realizados en el uso de la tierra y la cartografía de los paquetes de servicios ecosistémicos (de 21 servicios de provisión, regulación y culturales) para 14 usos de la tierra dentro del territorio, incluyendo coberturas marinas, agrícolas, forestales y urbanas.
Los enfoques metodológicos presentados incluyeron tablas de búsqueda y la organización de un taller participativo dirigido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, FRANCIA), LUH y el proyecto ECOSEO Interreg. Las estimaciones realizadas por los expertos han sido útiles para evaluar las capacidades de suministro de servicios ecosistémicos de los diferentes tipos de uso del suelo. Los resultados presentados incluyen las capacidades de suministro de paquetes de servicios ecosistémicos para destacar la multifuncionalidad de los paisajes y los efectos de la deforestación debido al cambio de uso de la tierra. Los debates finales se centraron en la evaluación de los cambios de uso y cobertura del suelo, las diferencias entre la elección de diversos conjuntos de datos (principalmente CORINE y Open Street Map) para MAES en territorios urbanos. en términos de precisión, y las implicaciones de estos resultados para la elaboración de políticas y para equilibrar los objetivos de planificación del uso del suelo con el fin de obtener un suministro sostenible de los servicios ecosistémicos.
El número de participantes que asistió a este seminario web fue de 46. Un análisis de sus perfiles mostró una representación heterogénea de la comunidad investigadora de diferentes zonas del mundo. Además, el 5% de los participantes eran agentes e investigadoes de la región de Guayana que trabajan para instituciones como el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER), el Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD) y la Oficina Nacional Forestal de Francia (ONF).
El proyecto MOVE recomienda MOOC Conservation (Massive Open Online Course), una plataforma dedicada a la impartición de cursos online sobre conservación de la naturaleza. Los materiales de formación son desarrollados por UICN-PAPACO (Programa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sobre Áreas Protegidas y Conservación en África) y sus socios.
Los cursos son gratuitos y abiertos a todo el mundo y están pensados para que los puedan disfrutar un número ilimitado de participantes. Los MOOCs permiten a cualquier persona con conexión a Internet acceder a formación sobre una amplia selección de temas. Suelen estar compuestos por vídeos temáticos breves, cuestionarios, evaluaciones calificadas, lecturas recomendadas, etc.
Uno de los socios del proyecto MOVE, la ONG española Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS), que colabora activamente en diferentes proyectos vinculados al Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, participará en la elaboración de contenidos de uno de los cursos MOOCs, centrado en las áreas de conservación marina. Este contenido estará disponible el próximo mes de marzo.
Para más información:
https://mooc-conservation.org/
El sexto seminario web de MOVE, moderado por la Universidad de Trento (Italia) y organizado en coordinación con la Universidad de La Laguna (ULL-España) y el Fondo Regional de Ciencia y Tecnología de las Azores (FRCT- Portugal) tuvo lugar el pasado 21 de enero de 2021. Este encuentro online se centró en el caso de estudio de la isla de La Reunión, ofreciendo una visión ilustrativa de sus servicios ecosistémicos del ámbito terrestre y marino.
Tras una presentación introductoria de Enrique Casas (ULL) sobre la evaluación y validación de las herramientas cartográficas utilizadas en los siete casos de estudio recogidos en MOVE Project, Erwann Lagabrielle (Universidad de La Réunion) presentó las principales conclusiones de esta investigación. Los principales temas tratados fueron el uso de grandes datos temporales de teledetección de libre acceso (MODIS) y los niveles de invasión de la vegetación prístina (datos del GCEIP) para delimitar las unidades de hábitat de los ecosistemas terrestres y marinos. Estas unidades de hábitat se utilizaron como referencia espacial para valorar y evaluar un subconjunto de servicios ecosistémicos pertenecientes a tres categorías principales: servicios de aprovisionamiento (pesca marítima), servicios de regulación y mantenimiento (secuestro de carbono marino y terrestre, regulación de la erosión costera) y servicios culturales (actividades turísticas costeras). Los métodos para llevar a cabo este proceso de valoración económica incluyeron el valor de la renta neta de los factores, el coste de reposición, el valor basado en el excedente del consumidor, el coste de los daños y los valores de mercado.
En la parte final del seminario web, los resultados preliminares se relacionaron con los impactos de las presiones antropogénicas locales y el cambio climático, y los debates se centraron en las posibles formas de mejorar los métodos de MAES, así como en las implicaciones para la configuración de las políticas de planificación espacial marina y terrestre en La Reunión.
Cincuenta y cinco participantes asistieron a este evento digital. Un informe sobre sus perfiles institucionales mostró que éste había sido el seminario web más heterogéneo de los desarrollados hasta ahora, ya que la mayoría de los asistentes (74%) eran científicos y miembros del mundo académico de zonas muy diversas del mundo.
El quinto seminario web de MOVE se centró en el caso de estudio de Sint Maarten y tuvo lugar el pasado 18 de noviembre. El evento fue moderado por el Instituto de Estudios Medioambientales de la Universidad Libre de Ámsterdam (IVM, por sus siglaes en holandés) en coordinación con Wolfs Company.
Los principales presentadores, Sem Duijndam (IVM) y Jonathan Schmiedel (IVM), se centraron en la valoración económica de los servicios de los ecosistemas costeros y marinos. Entre los temas tratados cabe destacar la explicación del método de experimentación para evaluar la disposición de los encuestados dispuestos a pagar por una amplia gama de servicios de los ecosistemas (por ejemplo, la recreación y la calidad del agua) y la variación espacial de los servicios de interés económico. Los estudios se complementaron con una evaluación económica de diferentes escenarios de ordenación ambiental y un análisis de costo-beneficio para comprender qué estrategias aumentan el valor económico de la zona de estudio. Los resultados indicaron que los enfoques de ordenación ambiental, como la restauración de manglares o la ampliación de las zonas marinas protegidas, son más beneficiosos para la economía que los enfoques basados en la continuidad de las actividades o aquellos basados en la ingeniería. Además, en las ponencias se destacó la importancia de traducir este tipo de estudios en políticas e iniciativas que puedan tener un impacto positivo para el medio ambiente de lSint Maarten.
A este evento online asistieron un total de 11 participantes, en su mayoría investigadores y asesores de política del sector ambiental de Sint Maarten (entre ellos, de la Fundación para la Naturaleza deSint Maarten y de la Alianza Holandesa para la Naturaleza en el Caribe).
El cuarto seminario web de MOVE, moderado por la Universidad de Trento (Italia) y organizado en coordinación con el Fondo Regional de Ciencia y Tecnología de las Azores (FRCT, Portugal), tuvo lugar el pasado 29 de octubre. Este encuentro se centró en los resultados pertinentes del estudio monográfico regional del Archipiélago de Las Azores, situado en la región biográfica de la Macaronesia.
Las principales presentaciones estuvieron a cargo de los investigadores Marta Vergílio (FRCT) e Ina Sieber (Universidad Leibniz de Hannover, Alemania). Los temas principales abarcaron la modelización de los servicios de los ecosistemas pertinentes en la isla Terceira utilizando la herramienta de valoración integrada de los servicios de los ecosistemas y las compensaciones (InVEST), y los efectos de la utilización de diferentes conjuntos de datos sobre el uso de la tierra y las coberturas terrestres (CORINE, COS.A y Sentinel2) para los resultados de la modelización. Además, se destacó la validación del modelo para mejorar los posibles resultados heterogéneos de la utilización de diferentes conjuntos de datos LULC en la evaluación de los servicios de los ecosistemas. A este respecto, cuando se obtienen resultados contrastados, es necesario validarlos más con fuentes de datos adicionales, como las aplicaciones matriciales basadas en conocimientos especializados o la cartografía participativa con SIG. Por último, se examinaron las principales consecuencias de este estudio para la formulación de políticas y la adopción de decisiones, concretamente en lo que respecta a la selección del mejor modelo de LULC en función de las metas y objetivos de política específicos.
Este evento digital contó con 65 participantes y el análisis de sus perfiles mostró una representación heterogénea. El 60% de los participantes eran interesados o asociados de la región de las Azores y otras zonas de Portugal (SIMBIENTE Azores, Universidad de las Azores, Universidad de Aveiro, CIBIO-InBIO Portugal, Asociación Agrícola de la Isla Terceira, entre otros). Curiosamente, el 40% restante de los asistentes eran miembros de comunidades de investigación y del mundo académico de diversas zonas del mundo, como América Latina, Europa continental (Italia, Eslovaquia, Reino Unido) y Asia meridional.
Puede acceder al vídeo de difusión del seminario web en el siguiente enlace: https://youtu.be/7oyTkfHt9E0
El miércoles 15 de octubre tuvo lugar el último meeting online de MOVE Project, un encuentro que se desarrolló durante casi dos horas con muchas aportaciones de los diferentes socios implicados en el proyecto.
En este evento virtual organizado por el Fundo Regional para a Ciência e Tecnologia (FRCT), las presentaciones estuvieron a cargo de Universidad Leibniz de Hannover (LUH), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de La Reunión, la Universidad de Portsmouth (UoP) y la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS) en colaboración con el Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-ECOAQUA), un centro de investigación de excelencia asociado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La anterior reunión de coordinación tuvo lugar el pasado mes de febrero, y en este nuevo encuentro se debatieron algunas cuestiones importantes para evaluar el progreso general de las actividades del proyecto y el estado actual y la evolución de los siete casos de estudio, centrándose en la labor del equipo dedicado de expertos locales, encargados de la formulación de políticas y miembros de la sociedad civil, reunidos en las regiones ultraperiféricas (RUP) y los países y territorios de ultramar (PTU) de la Unión Europea.
Los estudios monográficos de MOVE seleccionados abarcan seis de las siete regiones biogeográficas con presencia de la UE: las Azores, las Islas Canarias, el Caribe holandés (San Martín), las Islas Malvinas, la Guayana Francesa, Martinica y la Reunión.
Durante este período de tiempo, las instituciones y universidades que participan en el proyecto MOVE han trabajado en un examen de la literatura científica sobre la cartografía y la evaluación de los servicios de los ecosistemas en las RUP y los PTU de la UE, y también en la preparación de directrices, estudios, informes y proyectos para los interesados de los diferentes territorios que participan en este proyecto.
Además, diferentes socios han organizado talleres, moderado foros de discusión en internet, puesto en marcha seminarios web a nivel local como una acción participativa para implementar algunas de las acciones de MOVE
El proyecto está avanzando hacia su punto final con muy buenos resultados que pronto serán difundidos en la web del proyecto MOVE. Se prevé que la reunión final y la Tercera Asamblea General se organicen en Bruselas (Bélgica), en febrero de 2021.
La tercera webinar de MOVE, centrada en el caso de estudio de la isla de Martinica (un territorio francés de ultramar en el Caribe) tuvo lugar el pasado 30 de julio. La organización corrió una vez más a cargo de la Universidad de Trento (Italia), que en la introducción de este seminario web debatió brevemente los principales aspectos que envuelven el proyecto MOVE y la importancia que está teniendo la organización de esta serie de webinars para compartir los conocimientos científicos que se derivan de los 7 casos de estudio regionales que comprende MOVE Project.
En esta ocasión, la presentación principal se dividió en dos secciones; la primera, dirigida por el Dr. Jean-Philippe Maréchal de la empresa Nova Blue Environmental (Francia), se centró en la evaluación del estado de los ecosistemas de los arrecifes de coral en los últimos 20 años. Estos resultados abarcaron los principales compartimentos bentónicos (infauna, epifauna y suprabentos) y los ensamblajes de peces arrecifales para detectar las etapas estables y de transición. Ewan Trégarot, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), dirigió la segunda parte del seminario web y presentó algunos resultados preliminares sobre la evaluación de los servicios ecosistémicos, como la protección de las costas, la depuración del agua y la producción de biomasa, y su relación con el estado de los ecosistemas de los arrecifes de coral en Martinica. Esa evaluación se complementó además con una valoración económica de la atenuación de la energía de las olas, el tratamiento del agua y la producción de biomasa de peces.
Con un total de 12 participantes, a este seminario web asistieron principalmente miembros del Fondo Regional de Ciencia y Tecnología (FRCT) de las Azores, así como miembros de la comunidad de investigadores de la zona regional de Martinica.
Puedes volver a ver la webinar en el siguiente enlace:: https://youtu.be/neab628CEuk
El segundo seminario web de MOVE, centrado en el caso de estudio de las Islas Falkland, tuvo lugar el pasado 16 de julio. Durante el desarrollo del seminario web, los socios de la Universidad de Trento (Italia) debatieron brevemente sobre el enfoque de Mapeo y Valoración de los Ecosistemas y sus Servicios (MAES) y dieron una rápida charla introductoria del proyecto MOVE y de la serie de seminarios web que está presentando el proyecto, destacando su importancia para facilitar el intercambio de conocimientos entre los socios y el público en general.
La charla principal del seminario web corrió a cargo del Dr. Dan Bailey del Instituto de Investigación Ambiental del Atlántico Sur (SAERI), quien presentó resultados preliminares sobre el valor de los servicios de los ecosistemas asociados con los bosques de algas gigantes de las Islas Falkland. Esta labor se centró en la estimación de los servicios directos de las pesquerías asociadas a las algas marinas, y el valor potencial de los alginatos de algas marinas cosechadas, así como los servicios indirectos del ciclo de los nutrientes y el almacenamiento y secuestro de carbono. También se examinaron enfoques metodológicos, como la utilización y la precisión de la teleobservación por satélite para medir la extensión de los bosques de algas kelp, y la estimación de la densidad submarina mediante la verificación en tierra con equipo de buceo.
Más de 20 personas asistieron a este evento y, a diferencia del primer seminario virtual de MOVE Project, este una mayor heterogeneidad de participantes de diferentes orígenes e instituciones, en su mayoría asociados a la comunidad de investigación europea fuera del área regional de las Islas Falkland.
Puedes ver la webinar en el siguiente enlace: https://youtu.be/Dsn3i7T4Jbc?t=1