La Universidad de Trento (UNITN) y el Fondo Regional para la Ciencia y la Tecnología (FRCT) ha coordinado conjuntamente el último seminario web de MOVE centrado en caso de estudio de la Guayana Francesa.
Tras una breve introducción sobre los objetivos del proyecto, la investigadora Ina M. Sieber (LUH) ofreció una visión general de la importancia social y ecológica del escudo de la Guayana, y de la racionalidad de esta investigación al ofrecer las primeras estimaciones de los cambios realizados en el uso de la tierra y la cartografía de los paquetes de servicios ecosistémicos (de 21 servicios de provisión, regulación y culturales) para 14 usos de la tierra dentro del territorio, incluyendo coberturas marinas, agrícolas, forestales y urbanas.
Los enfoques metodológicos presentados incluyeron tablas de búsqueda y la organización de un taller participativo dirigido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, FRANCIA), LUH y el proyecto ECOSEO Interreg. Las estimaciones realizadas por los expertos han sido útiles para evaluar las capacidades de suministro de servicios ecosistémicos de los diferentes tipos de uso del suelo. Los resultados presentados incluyen las capacidades de suministro de paquetes de servicios ecosistémicos para destacar la multifuncionalidad de los paisajes y los efectos de la deforestación debido al cambio de uso de la tierra. Los debates finales se centraron en la evaluación de los cambios de uso y cobertura del suelo, las diferencias entre la elección de diversos conjuntos de datos (principalmente CORINE y Open Street Map) para MAES en territorios urbanos. en términos de precisión, y las implicaciones de estos resultados para la elaboración de políticas y para equilibrar los objetivos de planificación del uso del suelo con el fin de obtener un suministro sostenible de los servicios ecosistémicos.
El número de participantes que asistió a este seminario web fue de 46. Un análisis de sus perfiles mostró una representación heterogénea de la comunidad investigadora de diferentes zonas del mundo. Además, el 5% de los participantes eran agentes e investigadoes de la región de Guayana que trabajan para instituciones como el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER), el Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional (CIRAD) y la Oficina Nacional Forestal de Francia (ONF).